En la anterior sesión hablamos de la arquitectura desde la prehistoria hasta los Romanos, analizando sus distintas edificaciones y su evolución técnica. En esta unidad nos trasladamos a la Edad Media, cuando la presión de los bárbaros hace que el Imperio Romano se vaya desintegrando. En esta nueva época, los edificios religiosos pasaron a ser la única arquitectura importante. Además, trataremos los posteriores periodos hasta llegar hasta los movimientos más recientes.
Dentro del alto medievo encontramos el BIZANTINO(s. VI).
Se trata de una arquitectura cuidadosa con el interior y con exteriores discretos. Era principalmente religiosa, se centraba en el cielo y estaba cargada de simbolismo. La única edificación civil relevante del bizantino es el Magnun Palatio, ciudadela fortificada con palacios imperiales, instalaciones militares, edificios públicos y diferentes iglesias.
Además, a raíz de la aparición de la beneficencia, se crearon edificios dedicados a ello como ospitos, ospitales, orfanotrofios... El material más utilizado fue la piedra espoliada.
Una gran obra del Bizantino fue Santa Sofía, iglesia que representa la unión entre el imperio y la Iglesia; un cubo rematado por una cúpula, representando la Tierra y el cielo. Su cúpula fue un logro artístico y técnico, ya que durante su construcción aparecieron grietas que fueron solucionadas utilizando contrafuertes. Se construyó en cuatro pechinas cóncavo triangular, que sirven para la transición de la base circular de la cúpula a su base rectangular.
En su interior se quiso crear una imagen mística del cielo, se usaron mosaicos que revestían las cúpulas y el uso de la luz fue utilizado para recrear un cielo en la Tierra.
Las ciudades bizantinas son de menor tamaño para concentrar recursos y defenderse en caso de ataque. Por ello, tuvo mucha importancia la realización de sistemas defensivos, de acopio y de distribución de agua. Además se restauraron antiguas murallas, se añadieron centros fortificados...
Más tarde, encontramos el periodo PRERROMÁNICO(s. VI-X).
En este espacio de tiempo se desarrollaron los castillos(s. VIII), extendiéndose por toda Europa. Algunas de las poblaciones pertenecientes al prerrománico son los Longbardos, los visigodos, los carolingios y los sajones.
Los Longbardos apenas cuentan con tradición arquitectónica; tienen un estilo uniforme, basado en la restauración de los edificios romanos con un mayor simbolismo y con elementos de mejor calidad. Hacían gran uso de la orfebrería, con vidrieras y piedras coloreadas.
Los Visigodos retoman el modelo de basílica romana tradicional, constan de una planta central con formas másicas, influenciadas del área egea y siria. Como ejemplo: San Juan de Baños, San Pedro de la Nave o Sao Frutuoso de Montelios.
Fuente: Arkiplus Fuente: Guia de españa
Más adelante, los Carolingios reafirman el arte clásico, recuperando diferentes influencias artísticas con el fin de legitimar y celebrar el imperio Romano. La arquitectura se sigue centrando en la religión con la construcción de monasterios, y catedrales, pero lo hace de manera monumental. Además, construyen palacios; como el Palacio de Aquisgrana, que cuenta con una capilla Palatina con modelos romanos de influencias paleocristianas, bizantinas y longbardas.
Una innovación fue el Westwerk, que era un gran edificio adosado a las entradas de las iglesias que pretendía dar la sensación de fachada monumental.
Por último, los Sajones se dedicaron a la construcción de edificios religiosos como abadías y catedrales, inspiradas en las basílicas romanas, empleando el westwerk y las dobles ábsides. Como innovación encontramos el uso de galerías o tribunas y alternancia de soportes (pilares y columnas).
Fuente: Mercaba Fuente: Alamy
La cultura y arquitectura ISLÁMICA(s. VIII-XV) dejo gran huella en la historia, desde el entramado de ciudades y pueblos hasta muchas fortalezas.
Dentro de la arquitectura islámica es muy frecuente el uso del agua y de las torres. Esto último era utilizado tanto para defenderse como para observar el paisaje. Introducen, además, nuevas tipologías como las mezquitas y los baños(hammam). Dentro de sus elementos decorativos encontramos los mosaicos de motivos geométricos y la utilización de la luz y el color para crear atmósferas.
Fuente: Red historia Fuente: Arkiplus
En el ROMÁNICO(s. X-XII), la inestabilidad política hace que los señores feudales se preocupen de fortificar las ciudades, y los palacios pasan a ser castillos. Encontramos bastante simbolismo, con un trasfondo de educación religiosa, perdiendo realismo.
La arquitectura se fundamenta en el uso del arco de medio punto y las bóvedas romanas, lo cual necesita un engrosamiento de muros en lugar del uso de pilares y se añaden contrafuertes, reduciéndose de esta manera las aperturas. Hay gran presencia de monasterios, abadías y hospitales por toda Europa, debido principalmente a la evangelización del cristianismo.
El GÓTICO (s. XII- XV/XVI)fue considerado el arte de los bárbaros. Al surgir de una clase media artesanal y comercial florece un tipo nuevo de ciudad, los burgos , que serán los promotores del arte y la arquitectura.
Se comienza desarrollar un sistema de reforzamiento de las bóvedas romanas mediante unos nervios diagonales que aligeraban los paños resultantes, entendiendo que absorber el peso verticalmente era más fácil que absorberlo lateralmente. Por otra parte, se produce la invención del arco ojival mediante la limitación de la altura del arco de medio punto.
Las catedrales del gótico fueron un campo de experimentación arquitectónica, con multitud de mejoras como los arcos apuntalados y las bóvedas nervadas de crucería. El arco ojival supuso la eliminación casi total de los muros de la Iglesia, siendo sustituidos por grandes vidrieras; además del aumento de la altura de las naves.
La planta sigue la tradición basilical con naves paralelas, aumenta el uso de la girola, las capillas radiales y ábsides. Por otra parte, el uso de sillares de piedra da paso al uso de materiales más ligeros.
Surgen los arcos arbotantes en las naves centrales, además de un sistema de estabilización estructural mediante pináculos y agujas, aumentando el efecto de verticalidad.
Frescos sobre piedra o retablos, con motivos religiosos, cielos estrellados... decoran las paredes y techos, con gran realismo naturalista.
Por otro lado, encontramos los edificios civiles: ayuntamientos, palacios señoriales, universidades, fortalezas, baluartes, puentes, campanarios, atarazanas... Además, debido al auge del comercio y la artesanía surgen edificios dedicados a ello, como, por ejemplo, la Lonja de la Seda en Valencia.
El Palacio Ducal de Venecia, ya construida pero remodelada posteriormente, se convirtió en la obra maestra del Gótico Civil Veneciano. Este palacio contaba con gran ornamentación, patios tracería en fachada y más colores que los edificios góticos europeos.
El Ayuntamiento de Brujas es también una gran obra gótica, realizada en piedra con gran cantidad de pináculos y hornacinas decoradas con santos y otros personajes.
El RENACIMIENTO (s. XV-XVI) se caracteriza por el culto hacia el hombre, el humanismo; donde se resaltaba la importancia de los valores y los logros humanos en contraposición al dogma religioso. En este periodo se busca la igualdad de los logros intelectuales y artísticos de la antigüedad clásica. Se redescubre la perspectiva, se recuperan las figuras ideales de Platón (círculo, cuadrado y triángulo equilátero) , se emplea la simetría, las proporciones y la racionalidad.
Uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento es Filippo Brunelleschi, quien no solo dominaba este arte, era humanista, orfebre, escultor, matemático...
Su obra más conocida es la cúpula de la catedral de Florencia, conocida por su tamaño y diseño. Esta cúpula no necesitó cimbra para su construcción, y a su vez, se hizo de forma autoportante. Se concluye en 16 años, convirtiéndose en la cúpula más grande desde la antigüedad.
Se plantea una cúpula con linterna sobre tambor, con solución de doble cáscara apoyada sobre nervaturas en 8 lados y basada en la técnica gótica y sobre los nervios de levantan dos cascarones paralelos de ladrillo macizo entre los cuales se podía transitar.
El Hospital de los inocentes de Florencia fue el primer edificio en el que se utilizaron las proporciones: la separación entre columnas es igual a su altura e igual a la profundidad de la galería, creando espacios cúbicos.
Otro gran arquitecto fue León Battista Alberti, cuyos edificios cuentas con intenciones demostrativas y proporciones. Compuso varios tratados: De Pictura, De Statua y De Re Aedificatoria. Este último es un referente imprescindible, junto con el de Vitruvio, para la tratadística clásica. Definiendo los principios estéticos de la Belleza y el Ornamento.
Alberti remodeló el palacio Rucellai en Florencia, con una nueva fachada que unificó todo el conjunto. También remodeló el Templo Malatestiano, con todas las proporciones y lenguaje clásico.
Andrea Palladio tiene obras representativas de la arquitectura renacentista como "I Quattro Libri di Archittetura" en el que recoge un estudio de la arquitectura romana , un análisis de las órdenes clásicas y documentación de sus obras.
Construyó más de 40 villas campestres, caracterizadas por la sencillez de su planta, la proporción compositiva y la funcionalidad. Una de ellas es la villa Carpa (la Rotonda), constituida por un círculo central, con una cúpula (novedad de Palladio en las residencias privadas), en torno al cual se situaban los cuatro pórticos hexástilos de estilo jónico.
Sus Iglesias de Venecia (basílica de San Giorgio y el Redentore) cuentan con frontones dispuestos uno detrás de otro, rozando la perfección.
Por último dentro del renacimiento toca hablar de Michelangelo Buonarroti: escultor, pintor y arquitecto. Simboliza la transición del renacimiento al manierismo, con la transformación de los elementos clásicos.
En la biblioteca Laurenziana alternó curvas y ángulos rectos, formas cónicas y convexas, creando sensación de movimiento y tensión. Pero es su escalera de tres partes la protagonista del espacio.
Por otra parte, lleva a cabo una reurbanización de la colina Capitolina en Roma, creando un espacio trapezoidal que refuerza el eje de la escalinata. Y en el centro forma un óvalo (el manierismos sustituye el círculo por el óvalo).
Más tarde fue introduciendo tensiones a la rigidez racional clásica, un nuevo sensualismo al que llamarán manierismo. En el cual las formas clásicas comienzan a deformarse. Aunque este movimiento no se desarrolla hasta el s. XVI, abriendo camino al estilo barroco.
El movimiento BARROCO (s. XVII-XVIII) surge como propaganda y glorificación del poder, manifestando un interés por el medio ambiente y lo natural. Dentro de la arquitectura se trato de aprovechar al máximo el espacio, manipulando la luz, el color y lo sensual.
Se trata de una liberación espacial de las normas, las convenciones, la geometría y lo estático, ya empezado por los manieristas. Se centraron en la presencia y la decoración. Difuminando la línea divisoria entre la realidad y la ilusión, con escenas que te elevan. Se mezcla la fantasía, la mutuabilidad, los efectos escenográficos las luces...
Gian Lorenzo Bernini , otro arquitecto, escultor y pintor del barroco, cuenta con numerosas obras de gran éxito y reconocimiento. Su arquitectura busca el impacto emocional, como en la Capilla Cornaro (donde se encuentra el éxtasis de Santa María); aquí juega con el contraste entre oscuros y claros , usa tonos cálidos... Funde arquitectura con escultura y pintura.
La plaza elíptica y trapezoidal rodeada de columnatas toscano-dóricas de la basílica de San Pedro es otra obra suya, y esta se funde con la fachada de Michelangelo.
Otro arquitecto del barroco es Francesco Borromini, el más original y revolucionario del Seiscientos. Su obra se basó en elementos geométricos, triángulos, círculos y elipses cuya manipulación fue muy admirada después.
Cuenta con distintas obras como la fachada de San Carlo alle Quattro Fontane, cuya cóncava forma absorbe al espectador; San Ivo alla Sapienza, con planta central y capillas laterales integradas utilizando círculos y triángulos organizados formando la estrella de David, donde tres de sus lóbulos acaban en ábsides semicirculares y los otros en nichos convexos.
El ROCOCÓ (s. XVIII)fue más una moda artística de los cortesanos franceses que una corriente, en el que la frivolidad y la superficialidad de las decoraciones buscan sorprender y ostentar al visitante. Se trata de un estilo bastante cargante.
En el NEOCLASICISMO, tras los excesos del barroco y el rococó se produce un cambio hacia una arquitectura más racional, basándose más en la estructura que en el efecto visual. Se vuelve de esta manera a las posiciones más racionales propuestas en el renacimiento.
Con los edificios se busca el servicio público y funciones educativas, con lo que nace el museo. Algunos arquitectos franceses reinventan una arquitectura de formas geométricas para expresar la función interior, proponiendo una revolución arquitectónica y siendo pioneros, así, de la arquitectura moderna.
Etienne Louis Boullé y Claude Nicolas Ledoux fueron los representantes de esta " arquitectura parlante", que contaba con diseños visionarios, formas geométricas puras y cagadas de simbolismo.
En el SIGLO XIX, la industrialización de Occidente produce un aumento de la población, quedando las ciudades pequeñas. De esta manera, se derriban murallas y se expanden las ciudades, apareciendo nuevas tipologías como naves, estaciones, mercados... Además, la industria proporciona dos materiales que serán utilizados a lo largo de este siglo: el hierro colado y el cristal, experimentando con nuevas formas y materiales.
Se difundió un deseo de evasión de la realidad y nostalgia por los tiempos pasados, dando lugar a historicismos (Neo-gótico, Neo-egipcio...) , exoticismos (Neoárabe, Neohindú...) o una mezcla de estilos (Eclecticismo).
Es a mediados del siglo XIX cuando, en contraposición a la evasión de la realidad y lo romántico, nace una forma de ver el arte que muestra la pura realidad: el realismo.
El SIGLO XX se caracteriza por las líneas limpias, curvas y ondulantes inspiradas por la naturaleza (Organicismo) y una ruptura con los gustos estéticos del pasado. Sin embargo, si se nutren del japonismo, del simbolismo romántico y de la producción artesanal.
De esta manera nacen algunas corrientes como: Art Noveau/Modernismo, Liberty, Jugendstyl...
El Art Noveau/ Modernismo duró poco, debido al excesivo coste de los productos artesanales. Sin embargo, encontramos bastantes obras de interés; en Valencia: la Estación del Norte, el mercado de Colón, el Mercado Central...
Un gran conocido de este movimiento es Antonio Gaudi, aunque más tarde pasó a un estilo basado en la tradición mudéjar catalana y el pasado medieval.
Otras obra muy característica de este movimiento es las escalera en casa Tessel, por Victor Horta. Morris creó el movimiento Art and Crafts, rechazando la producción industrial y apostando por una arquitectura artesanal.
Durante el siglo XX también surgieron las Vanguardias.
Entre ellas encontramos el Expresionismo, en el que, tanto la pintura como la arquitectura se basa en la expresión y la distorsión de lo racional para expresar el espíritu. Cabe mencionar la Casa Milá de Gaudí, donde encontraos estas características tanto en la fachada como en la cubierta (chimeneas). Otro gran exponente es Mendelsohn, autor de la Torre Einstein.
El Cubismo se basa en superficies acristaladas, eliminando la separación interior-exterior según Gropius y según Le Corbusier, en el uso del monocromatismo y en múltiples puntos de observación.
Y el Futurismo se juega con la tecnología de las máquinas, las líneas horizontales y oblicuas que representan la velocidad y el movimiento.
Del 1913 al 1932 se desarrollaron otras Vanguardias como el Surrealismo, el abstractismo...
El Constructivismo (surrealismo) se caracteriza por rechazar e exceso de decoración burguesa, adoptando una geometrización abstracta rechazando ñas figuras del pasado. Se trató de una arquitectura simple, con líneas puras y espacios diáfanos, compartidos y con materiales pobres(hormigón armado, cristal, metal, ladrillo...)
El abstractismo se tradujo en el racionalismo, en el que se persigue la funcionalidad, la industrialización, la serialidad... mediante el uso de volúmenes elementales y planos sin decoración, con líneas rectas, colores puros, cubiertas planas, grandes acristalamientos...
Le Corbusier añade a los principios del racionalismo cinco puntos( pilotis, planta libre, fachada libre, ventanas corridas, techo-jardín) y Mies Van der Rohe amplía la gama cromática y los acabados con las texturas y colores de los mismos materiales.
En la arquitectura de posguerra (décadas de los 50 y los 60) encontramos diversas opiniones sobre la misma, unos lo ven como objeto escultórico, mientras otros le añaden un valor funcional a la obra. Posteriormente y hasta nuestros días encontramos mucha experimentación teórica y práctica ( deconstructivismo, high-tech, neo-brutalismo,biomorfismo...), con mayor expresión hacia la individualidad personal del arquitecto, los aspectos sodtenibles...
Con esto, llegamos a la arquitectura de nuestros días. donde encasillar a los arquitectos puede ser muy difícil. De esta manera, habiendo visto los movimientos más característicos de cada periodo podemos hacernos una gran idea de lo que movía a las personas en ese momento, ya que esto se refleja en el arte y, por consiguiente, en la arquitectura.