PRESENTACIÓN:

¡Hola! Somos los alumnos del curso primero de Arquitectura del grupo D de la Universidad Politécnica de Valencia.

En esta asignatura “Introducción a la Arquitectura” nos han dado la tarea de conocer la Huerta Norte de Valencia y especialmente, su arquitectura. Hemos pasado una tarde al completo dando vueltas por la huerta - hablando, pensando y lo más importante, ¡observando!

Hemos visto alquerías, barracas, casas de labradores, ermitas y ¡mucho más! Fue muy interesante conocer la vieja historia de la ciudad y saber cómo la gente ha vivido anteriormente. Es algo especial que se hayan conservado estos edificios, aunque muchos han sido destruidos o sustituidos por edificios nuevos; y con la ciudad creciendo constantemente, el futuro de la huerta podría estar en peligro. Sin embargo, hay gente y organizaciones que quieren conservarlo y mostrar la vida de la huerta a los otros. Una de las organizaciones es, por ejemplo, Horta Viva (https://www.hortaviva.net/), la cual tiene mucha actividad turística por la Horta.

En este documento nosotros buceamos profundamente en los diferentes tipos de construcciones de la Huerta, sin olvidar su importancia como área agrícola - tanto ahora, como en los tiempos pasados. Por eso hemos leído revistas, buscado información por internet y hablado con la gente de la huerta y hemos creado este precioso trabajo juntos. ¡Disfrútalo!

                                                        

Introducción

La Huerta Norte de Valencia es el conjunto de huertos dentro de una comarca de la Comunidad Valenciana que incluye los municipios por los que pasa el río Turia tales como: Burjassot, Alboraya, Moncada, Puzol, Masamagrell y Godella.

La Huerta tiene su origen en el S.VIII y tuvo un gran desarrollo hasta el S.XIII gracias a los musulmanes, que introdujeron nuevos cultivos y nuevas técnicas de trabajo y pusieron en funcionamiento las redes de acequias.

Por lo que sabemos La Huerta Norte está rodeada por la Albufera al sur, el Mar Mediterráneo al este, el Parque Natural del Turia al oeste y la Marjal del Moro al norte.

En este territorio predominan los cultivos de arroz, hortalizas, chufas y naranjos debido a que el clima, que es típico mediterráneo, con inviernos suaves, veranos calurosos y episodios de lluvias intensas en primavera y otoño, favorecen el cultivo de estos.

Foto de la página del Ayuntamiento de Valencia (Huerta Norte)

Foto de la Huerta Norte (Autor: M. Ángel Venegas Pérez)

ERMITAS

Ermita de Vera:

Nuestra aventura comienza con la Ermita de Vera, cuyo verdadero nombre es Ermita de la Inmaculada Concepción; este nombre proviene del lugar donde se encuentra el edificio: la Partida del Camino de Vera, ya que por este lugar pasa la acequia de Vera.

La ermita se encuentra, además,  situada junto al conocido Molino de Vera con quien comparte un porche con cubierta a una sóla vertiente, sostenida por dos pilares.

Se trata de un edificio neoclásico con planta de cruz latina, compuesta por una nave central, dos laterales donde se encuentran las capillas y un crucero. La nave está cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones. Por otra parte, los muros son de mampostería con verdugadas de ladrillo y con esquinas reforzadas con fábrica de ladrillo.

                                                     Detalle en la pared de La Ermita de Vera

                                                  

Imagen:Catálogo de bienes y espacios protegidos

Ermita de San Cristóbal

La segunda parada de esta tipología es la Ermita de San Cristóbal. Se trata de un edificio situado entre Alboraya y Saboya, cerca del Río Carraixet. Es un edificio pequeño templo rectangular, con un cuerpo principal cubierto por un tejado a dos aguas y una sacristía adosada a la parte posterior.

Sobre la puerta de la fachada encontramos un panel ovalado de baldosas cerámicas con la imagen de San Cristóbal.En ella hay una inscripción referente a los daños sufridos durante la Guerra Civil Española y su posterior reconstrucción financiada por Francisca Carbonell Aguilar.

Se encuentran también en la fachada otras tres baldosas cerámicas, que conmemoran la edificación de la ermita por el ayuntamiento en 1881 y la finalización de la obra en 1883. La fachada está rematada por un frontón triangular, en el que se incluye un pequeño óculo, y en cuyo vértice hay una espadaña de un solo hueco para la campana.

Una curiosidad es que las fiestas mayores de Alboraya culminan el día 10 de julio.

Ermita de Vilanova

La última ermita que visitamos fue la Ermita de Vilanova, o también llamada Ermita del Cristo de las Almas, está construida en 1876 y se encuentra ubicada en la localidad de Vilanova.

Es un edificio que cuenta con una entrada principal protegida por un porche cuyos pilares están hechos de ladrillos que a día de hoy siguen muy bien conservados, pero no así los muros, en donde se pueden ver desprendimientos.

Otro componente que destaca la ermita es el campanario, por la altura y por la forma que tiene.

Un dato curioso es que se celebra el Santo de su Patron (San Cristóbal) se celebra el Domingo 6 de Agosto con misa en la Ermita.

BARRACAS

Las barracas son un tipo de edificio único y característico de los valencianos. Se encuentran en la huerta de Valencia.

Son edificios que ya existían entre los Íberos y que poco a poco fueron derivando a como los conocemos actualmente.

Este tipo de edificio era la vivienda de los labradores y eran, hasta el siglo XIX, muy frecuentes en las comarcas de l’Horta. Por influencia valenciana, también se encuentran en la zona del Delta del Ebro y en Murcia.

Posteriormente entraron en decadencia a partir del siglo XX debido a la industrialización de Valencia y a los frecuentes incendios de la Huerta.

La barraca valenciana estándar es un edificio de planta ortogonal construida con materiales como el adobe. Estas, suelen estar orientadas al sur y poseen una cubierta triangular a dos aguas con una notable inclinación, lo que permite un fácil y rápido desagüe. Además, posee dos fachadas importantes, la de delante,en la cual encontramos la puerta y las ventanas principales; y la de detrás (menos importante).

Una peculiaridad de estas casas es su poco espacio de vivienda interior comparado con el gran espacio de almacenamiento de la parte superior. Esto garantizaba la supervivencia a los labradores al menos un tiempo con lo que tienen guardado en la despensa.

Barraca cerca de Ermita de Vilanova

Dibujo barraca cerca de la Ermita de Vilanova

 Barracas de Panach en el Camino de Farinós

**************************************************************************************

Mención aparte: un dato que nos ha dado hoy el profesor muy curioso sobre el barrio del Cabanyal. Resulta que las fachadas de dicho barrio van relacionadas con el ancho de las barracas, ya que se trataba de un barrio agrícola y de pescadores.

****************************************************************************************

CASA DE LABRADORES

La casa del labrador (que significa ’’casa de los trabajadores’’ (de la huerta)) es un tipo de vivienda unifamiliar, derivado de una barraca de finales de los siglos XIX y XX. Antes, los labradores no disponían de suficientes recursos para poder construirse una casa con  ladrillos, por lo que hacían barracas infraviviendas. Poco a poco, se transformó a un tipo de vivienda de tipo  más urbana que una barraca - pero sin perder su importancia como  vivienda agraria.

Tiene distintas características típicas - por ejemplo, la orientación de la fachada es este-oeste, que es diferente a la de las alquerías, de las cuales hablaremos más adelante. Esta orientación estaba pensada para una buena ventilación, relacionado con la brisa marina. De esta manera tenían ventilación natural,lo que era muy importante por el tema de la humedad y los animales.

La vivienda crece lateralmente: encontramos secadores de chufa, cochera para el carro...A diferencia de las casas más urbanas, las casas de labradores tienen dos accesos, uno para la vivienda principal y otro para los animales y vehículos. Esto también se debe a que algunas partes de la vivienda han sido construidas posteriormente; como bien nos contó una familia que vive en una de estas casas. Quien comentó que la parte dedicada a los animales fue construida más tarde que la vivienda principal; y que ahora, como ya no tienen animales, se han convertido en una parte de la vivienda, viendo de esta manera una continua transformación de estas casas.

Los materiales utilizados en las casas de los labradores son distintos dependiendo de cada casa. Las más antiguas contienen materiales más rústicos, como carrizo y barro, y solo utilizan cal para la fachada principal. Por otra parte, en las más recientes (construidas hacia la mitad del siglo XX), es frecuente el uso de ladrillo sin encalar.La fachada norte suele estar pintada con una capa de alquitrán. Además, las ventanas y puertas cuentan con reja de hierro.

Unas de las casas de labradores que podemos encontrar en la huerta:

En la imagen siguiente podemos apreciar el contraste entre las casas de labrador y los edificios de la actualidad. Esta es la casa de una familia con quien hablaba sobre la vida en una casa así.

CHUFAS

Una vez conseguida la contraseña de la pista 3 comenzamos a leer la pista número 4, supimos de golpe todo el grupo que de chufa se trataba la clave. ¡Cómo no íbamos a saber que era chufa si es junto a las naranjas el tubérculo y la fruta más características de Valencia!

Además, durante nuestro trayecto por la Huerta de Valencia, estábamos rodeados de cultivos de chufas, coles, huertos de tomates y diversas hortalizas, etc…

Hombre trabajando la tierra. Sacada de El Mundo

Un dato que debemos añadir es que este día se estaba procediendo a la quema de la paja de chufa y en el ambiente se notaba un olor característico y muy desagradable. 

Después de leer en el blog la información que se nos da sobre las chufas y del poco reconocimiento que se les da hoy en día, por no hablar de la desaparición de estas se nos pide que busquemos como mínimos tres cosas hechas por el hombre que ayudaban a la cultivación, recolección de la chufa o simplemente ayudaban en otra medida. Pues bien, éstas son las que hemos encontrado:

Acequias:

Lo primero que se observa en la huerta de Valencia son los “huecos” que hay entre parcelas y parcelas.

Pues bien, esta especie de “huecos” como hemos mencionado arriba son artificiales hechos por el hombre, cuya función es parecida a un canal. La función de las acequias es pasar el agua por ahí para que el terreno esté húmedo y los agricultores, además, la aproveches para regar.

Así mismo,  todas estas acequias están unidas entre sí y les suministraba agua el río Turia. Hoy en día pasa muy poca agua ya que tras un desborde del río causó muchas muertes y decidieron hacer un trasvase, ahora en el antiguo río se puede apreciar una zona verde utilizada como parques y zonas de ocio.

                                                         Foto central sacada de la UPV.

Caminos:

Para acceder a estos cultivos, hay que pasar por caminos hechos por el hombre, aunque en realidad fueron hechos por mulas; explicando así los dos tipos de caminos distintos que nos encontramos en la Huerta.

Estos caminos se diferencian en la distinta anchura entre ellos, en los que podemos diferenciar dos tipos pues: unos más anchos, por los que cabían dos mulas cargadas (los caminos se hacían con mulas como referencia), los cuales eran y son los más transitados. El otro camino, más estrecho, era de una mula de ancho y eran secundarios ya que pasaba menos gente.

Dicho de otra manera es como si habláramos de carreteras nacionales (las de dos mulas de ancho) y de carreteras regionales (una mula de ancho). Aunque quedan pocos, hemos podido encontrar :

(En estos casos asfaltado)

Cosechadoras de paja:

De camino a la ermita de Vilanova nos encontramos una especie de cosechadora extraña, lo que deducimos que era a posta para trabajar con la chufa. Buscando información, al parecer

sirve para recoger los resto que deja la cosecha de la chufa.

Así es la cosechadora mencionada que se mide en anegadas.

Geometrización del terreno

En todas las parcelas de la Huerta se puede apreciar que todos los terrenos son rectangulares (la mayoría del mismo tamaño, aunque varían), pero eso sí; simétricos. No hay ninguna parcela que no sea un polígono rectangular ni que estés partidas por caminos o algo.

ALQUERÍAS

Llegamos al último punto de nuestro recorrido y nos encontramos con una nueva tipología: las alquerías. El nombre de alquería proviene del árabe hispanizado al-qaría, y este del árabe clásico alqaryah, cuyo significado es pueblo, poblado...En español derivó a referirse a una pequeña población o incluso a unas pocas casas o una sola dedicada a la huerta

Se trata de casas de origen nobiliario heredadas de los árabes, construidas entre los siglos XV y XVIII.

Encontramos distintas alquerías repartidas tanto  por la huerta norte como por otros lugares de Valencia. Algunas de estas alquerías pertenecen a los bienes protegidos de Valencia, aunque esto no ha impedido que varias se encuentren casi derribadas, o en mal estado de conservación después de tantos siglos. Otras, sin embargo, han sido reformadas, guardando gran parte de su esencia.

 Los rasgos que caracterizan las alquerías son, principalmente, su orientación al sur-este, no como las consideradas, erróneamente, alquerías del siglo XX  que se orientan hacia el este. Otro rasgo significativo es su tamaño; se componen en su totalidad de distintas casas o habitáculos, los cuales tienen diferentes usos. Suelen tener una entrada con arco de medio punto, y en algunas ocasiones, cuenta con una torre.

Alquería de Patach Alquería de Serra Alquería de Requení

Antonio López Gómez, quien ha realizado distintos estudios sobre la arquitectura rural valenciana, nos ofrece esta descripción:

 “Es una edificación grande, rodeada de extensas tierras de huerta. La planta es variada, en general un rectángulo grande, a veces con patio interior y a veces dos cuerpos en ángulo o edificaciones posteriores. Los dormitorios dan a una amplia entrada, al fondo una cocina grande y a un lado la cuadra, detrás el corral. Las fachadas laterales no suelen tener aberturas y en la fachada anterior la puerta principal.”

Esto nos ofrece una breve visión de cómo es una alquería. A continuación nos centraremos en tres alquerías que encontramos en la huerta norte, entre Valencia y Alboraya.

ALQUERÍA DE SERRA

La primera que voy a presentar es la alquería de Serra, la cual encontramos muy cerca de las instalaciones de la UPV. Esta alquería está catalogada como un Bien de Relevancia Local, y recogida en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Naturaleza Rural del Ayuntamiento de Valencia.  Sin embargo, cuando la visualizas desde el camino te quedas atónito con el estado en el que se encuentra.

Alquería de Serra (2017) [Fotografía] http://benimacletconta.com/wp-content/uploads/2014/02/Alqueria-Serra-Benimacletconta-1024x768.jpg

La primera imagen es hace unos años y la de abajo es una foto reciente. Ya desde lejos podemos apreciar que se encuentra gran parte de la fachada grafiteada. Cuando te adentras en el camino puedes comprobar que se encuentra así casi en su totalidad.

La podemos reconocer como una auténtica alquería ya que se encuentra orientada hacia el sur este, y esto se debe a que al ser de origen árabe, estas eran construidas mirando hacia la Meca.                             

Su gran tamaño en forma rectangular impresiona bastante ya que esta alquería cuenta con distintas partes: un principal habitáculo de dos plantas, en cuya planta baja se sitúa la vivienda, y una superior en la encontramos una andana con dos niveles de huecos para poder airear las cosechas; dispone además de un patio rodeado de muros de tapia en el cual se sitúan distintas dependencias utilizadas para diversas funciones.

Aunque no se ve desde el exterior, debido a la maleza y los árboles, en el lateral encontramos una puerta centrada con arco de carpanel en malas condiciones. Y menciono lo anterior porque el uso de arcos es un rasgo característico de las alquerías. En este alzado si se puede distinguir esta puerta.

                       Foto:Manuel laTorre Hernández

La cubierta no ha cambiado y permanece con su  forma original hecha con alero de ladrillo. Tras este edificio encontramos otros cubiertos a aguas laterales.

Los suelos y techos se componen de vigas de madera y cañas y los tabiques interiores son de cañizo recubiertos de yeso.

En esta granja agraria encontramos un criadero de gusanos de seda, cuyo volúmen cuenta con una enorme chimenea. Además de criaderos de  gusanos también tenían gallineros.

 En conclusión, esta gran alquería nos ofrece un ejemplo de los elementos típicos de esta tipología. Impresiona su gran tamaño al igual que su estado de conservación. Es una pena que catalogada como bien protegido, esta edificación se encuentre en semejante estado.

ALQUERÍA DE PATACH

La segunda alquería a la que llegamos fue la de Patach. Esta tenía una belleza impresionante, estaba totalmente reformada y en buen estado. Actualmente se utiliza como salón de bodas y eventos.

Esta alquería reúne todos los requisitos para ser considerada una auténtica alquería. Lo primero y esencial, está orientada hacia la Meca. Su tamaño también es impresionante, tratándose de varios volúmenes con distintos usos, vivienda,patio , salón... La entrada tiene forma de arco, algo bastante característico de esta tipología. No debemos olvidar la presencia de una torre-mirador, lo que también hace que la identifiquemos.

Dándole la vuelta a esta alquería puedes apreciar el lateral izquierdo, revestido de ladrillos y con enredaderas. Está alquería, además, cuenta con cultivos y un patio. Siendo un gran deleite visitarla tanto por fuera como por dentro.

ALQUERÍA DE REQUENÍ

Con esta alquería cerramos esta tipología. La alquería de Requení, situada en Alboraya,  es una de las más antiguas de esta zona,  construida hacia el siglo XVII.

Esta alquería no dispone de torre, sin embargo, esto no hace que no sea considerada alquería. Pues, como las dos anteriores , está orientada hacia el sureste y cuenta con una entrada formada por un arco de medio punto.

 La fachada principal se compone de muros de carga construidos con tapial y verdugadas de ladrillo cerámico, estas paredes están pintadas a la cal.

Se trata de una planta rectangular con dos plantas cubiertas a un agua con teja cerámica árabe de color rojo. En la planta baja encontramos la vivienda de los señores y en la superior se sitúa la cambra, donde se almacenan los distintos alimentos y cultivos. También encontramos un secadero de chufas en la planta superior

Esta alquería cuenta con una cuadra rectangular la cual está cubierta a una vertiente de inclinación contraria a la del edificio principal. Además hay un pajar de dos plantas.

  Imagenes: Javier Vicente Mares Esteban

Reflexión

Como conclusión queremos añadir que ha sido muy interesante conocer la historia de esta parte de Valencia, que está tan cerca pero tan lejos de nosotros. La encontramos andando hacia el otro lado de la UPV pero sin darle mucha importancia o pensando en lo que es.

Ahora entendemos la vida de la Horta y su historia mucho mejor. Y esta práctica, con todas sus partes (intentar a descubrir las pistas, caminar, hacer fotos, hablar con la gente de la huerta, buscar por internet, comunicarnos entre nosotros, dibujar) ha sido una manera muy buena para conocerla.

Como final, queremos agradecer a todos quienes nos han ayudado de una manera u otra en este proyecto. ¡Gracias!

Bibliografía